viernes, 19 de junio de 2009

Tema 1

¿Qué implicancias jurídicas, sociológicas y políticas han de tener las modificaciones en el servicio de la provisión de internet según las nuevas pautas de la Copaco?

Implicancia Jurídica:
La apertura de la conexión a la fibra óptica internacional para empresas proveedoras del sector privado es el tema principal del proyecto de Ley de internet. La liberación de internet implica por ello una serie de modificaciones en el campo jurídico.
Pero la liberación simplemente se encuentra a cargo, es decir, entre las funciones de la CONATEL con al simple modificación del reglamento, para que dentro de nuestro país, se de la liberación de internet. Se aprobó el Reglamento de los servicios de Acceso a Internet y Transmisión de Datos, de acuerdo con la última resolución de la CONATEL.
Una vez aprobada la ley de internet, existen otros temas que deben ser abordados jurídicamente, como ser, el software, el hardware, modalidades del servicio, etc.

Implicancia Sociológica:
Manifestó Ocampo en ABC, “El mercado es sabio, si la masa crítica de Internet sube, los negocios también se van a generar. En ese sentido, se debe fomentar los nichos de mercado.Otro aspecto que interesa en la sociedad, es el acceso de los niños y jóvenes a la red de redes. “No puede haber un solo colegio público sin Internet gratuito”.
Inicialmente con la liberación de Internet, permitirá que los precios se reduzcan y la velocidad de conexión de los usuarios aumente sustancialmente.
Además, con la liberación de internet se lograrían más puestos de trabajo en nuestro país, y ayudaría al gobierno a combatir la tasa de desempleo.
Es digno de destacar que con la disminución de los precios, más personas y más familias tendrán acceso al servicio, y contarían con un nuevo mundo de conocimientos e informaciones.

Implicancia Política:
La liberación ayudara a establecer un mercado de telecomunicaciones más competitivo, con plena neutralidad tecnológica, adaptándose a las Redes de Nueva Generación.
Hay que destacar que el nuevo estatuto no establece reglas de juego sobre la polémica tecnología de voz sobre el protocolo de Internet (VoIP).
El argumento para rechazar el intento de poner orden en un área que viene perjudicando al erario publico y a los usuarios, porque no paga tributos y el servicio es de mala calidad, es que la adjudicación debe ser por concesión y no por licencia, porque voz sobre IP es un servicio básico.

Tema 2

¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho relacionados con emisiones telivisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal integralmente digital?
Los unicos paises que han adoptado hasta la actualidad el sistema digital de televisión en Latinoamerica son Brasil y Colombia. La falta de una normativa legal dificulta la inserción de este nuevo sistema dentro de nuestra pais.
Por ello, el estudio de la posible legislación en este ámbito debe ser estudiado por la Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones creada por ley 642/95), la CERNECO (El Centro de Regulación Estudios y Normas de la Comunicación) y el Estado. A partir de la transformación de las emisiones de la señal analógica a la señal digital, las propuestas de modificaciones de la legislación paraguaya deben ser estudiadas por estas entidades, tales como el costo mínimo del servicio, la prohibición de monopolios y las posibles consecuencias que generaría este cambio dentro de la sociedad, entre otros temas importantes que se deben verificar antes de la toma de decisiones.